Blog de iRedes

Actualidad y novedades

Rentabilidad y monitorización en las redes sociales, a debate en iRedes

Rentabilidad y monitorización en las redes sociales, a debate en iRedes

Imagen de previsualización de YouTube

La jornada en iRedes ha comenzado buscando respuesta a cómo se puede medir la rentabilidad y monitorización de las redes y cómo se pueden explicar estos costes al cliente, en una mesa redonda en la que han participado Marcos Marrodán, de Comunicación y Marca BBVA, Roberto Carreras, socio de Novaemusik y de El Plan B, Elvira Aldaz, de la Agencia 101, Francesc Pumarola, consultor de estrategia digital para empresas, moderados por Adrián Segovia, periodista de El País.

¿Qué opiniones os crea el ‘farsante’?, ha preguntado Segovia, en primer lugar, en referencia a los ‘vendedores de humos’. Marcos Marrodán ha explicado que “cuando algo tiene tirón generalmente siempre aparece gente que se aprovecha para vivir de la ola, mucha formación, mucho curso, mucho master, pero sí que hay gente que sabe de esto y se busca la vida”. El pasado miércoles en ActivaInternet “conocimos pymes que realmente han sabido conectarse”, ha anotado Marrodán. Elvira Aldaz, de la Agencia 101, ha explicado que hay dos tipos de vendedores de humo:  “los que tienen la picaresca española, gente que se le ve fácilmente, y otros, los inocentes, que cree que porque tiene una página en facebook con muchos amigos y creen que con eso ya pueden gestionar la imagen de una empresa, eso nos perjudica”. Por su parte, Roberto Carreras, socio de Novaemusik y de El Plan B, ha señalado que no hay ‘vendedores de humo’, sino “desconocimiento por parte de los clientes”. Por ello, el empresario ha señalado que “haría tres líneas: la incapacidad de la empresa –cómo se comporta- y muchas veces la empresa compra humo porque no sabe; quién se ocupa de esto –marketing, comunicación,…- pero al final se ve lo que está haciendo la gente y la calidad de los proyectos; la facilidad de acceso a las herramientas, cualquiera puede hacer de community manager”. El consultor de estrategia digital para empresas, Francesc Pumarola, ha explicado que “las empresas no conocen, pero lo que hay que hacer es ayudarle”. Así, “una aplicación para facebook, 5.000 euros, poco rentable”, lo que genera que muchas empresas están desencantadas, porque “hicieron inversiones que no han rentabilizado”. Aldaz ha matizado que también hay que hablar de los ‘compradores de humo’: “en el blog hicimos la experiencia de comprar fans en facebook, conseguimos 5.000 fans, pocos españoles con pocos amigos, eran zombies”.

Si hablamos de rentabilidad, ¿por qué se habla tanto de intangibles? ¿Cómo se gana dinero con esto? Carreras ha comenzado diciendo “sí que se gana dinero, nosotros a través de Internet”. Marrodán ha señalado “a veces es más difícil justificar inversiones en algo más intangible, pero nos centramos mucho en el banco en utilizar Interner como una especie de observatorio”. Adrián Segovia ha insistido en que le ha llamado la atención el dato aportado por Carreras, que su empresa generó 1,6 millones de beneficios y sólo ha enumerado tres o cuatro asientos contables. Carreras le ha contestado con el ejemplo de uno de los clientes, Ballantines, “quiero crear un contenido interesante para mi carrera y sobre todo, posicionarme con la música”, con lo cual, al final, “hemos tenido una capacidad de reacción que es lo importante hoy en día”. Pumarola ha señalado que, en las empresas pequeñas, “hay que ayudar a que entiendan y definir una serie de aspectos: vamos a estar en facebook, tiremos un poco para atrás: primero, qué contenido vas a crear, la gente lo va a definir. Ese contenido tiene un coste”.

¿Cómo conseguimos esa rentabilidad? Los participantes de la mesa redonda parten de la base de que hay que elaborar un buen contenido y eso tiene un coste. Pumarola ha afirmado que “estás generandos costes, pero si haces buen contenido y lo posicionas bien, estás ahorrando google adwords”. Marrodán ha señalado que “monitorizar tu negocio puede ser rentable, sobre todo, en reputación, al final, todo se puede medir”. Elvira ha destacado que “no podemos medir a cuánta gente podemos llegar, pero lo cierto es que muchas decisiones de compra se toman en Internet”. Por su parte, Marrodán ha apuntado que “es muy difícil medir cuánto me está aportando toda esa búsqueda y el estar posicionado y cuánto me está costando”.

La última cuestión planteada por Segovia es la medición. Pumarola ha comenzado diciendo que “lo más fácil es hacer un cuadro de mando, que se entienda” y es que “mucho reporting y poco análisis en la rentabilidad de redes sociales en las empresas”. Aldaz ha apuntado al debate que “hay que luchar contra el objetivo, no contra la métrica”.

Marcos Marrodán. Hace 14 años, descubrió la potencia de Internet trabajando en publicidad, en Saatchi & Saatchi. Como planificador estratégico, desarrolló el área digital de la agencia. Ha trabajado para la Dirección de Innovación y Tecnología del Ayuntamiento de Madrid, definiendo y desarrollando estrategias para acercar las nuevas tecnologías a ciudadanos y empresas, y ha participado en el “giro a Internet” de grandes corporaciones como McGraw-Hill o Wolters Kluwer. En BBVA donde analiza el impacto generado en Internet y los comportamientos de los usuarios, para poder definir estrategias que ayuden a comunicar, de manera más eficaz, los valores de la marca.

Elvira Aldaz. Licenciada en Publicidad y RRPP, tras pasar por varios puestos relacionados con contenidos digitales tanto en clientes como en agencia, empieza a trabajar en la agencia 101 donde lleva más de 9 años. En este tiempo, pasa del departamento creativo a la dirección de proyectos digitales para clientes como J&B España, Warner Music, Emi Music, Aquabona o Dinosol. Actualmente es responsable de planificación estratégica, trabajando para cuentas como Másmóvil, Seguros Nuez, Guía Repsol, Häagen-Dazs, Old El Paso, Germinal… y dedica algunos días cada mes a formar futuros community managers en el curso de Social Media Strategist de 101. Twitter: @elvira101

Roberto Carreras. Consultor de estrategia online y socio fundador de Novaemusik, empresa de gestión y nuevos modelos de negocio en la industria musical, en la que ha desarrollado proyectos con Hombres G, Zenttric, Wally López y Carlos Jean, socio también de la compañía. Entre otros, destaca El Plan B, un fenómeno en la industria musical y en la generación de nuevos modelos de creación de contenidos en torno a la música. Profesor colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya y en la Universidad de Alcalá de Henares. Ha realizado proyectos de Estrategia y Consultoría en Internet con Telefónica Grandes Clientes, BBVA, El Corte Inglés, Iberdrola, eBay, Inditex, Caixa Catalunya, ideas4all, AgoraNews, Digital Novae Media, Goodwill Comunicación o MRM Worldwide, entre otros. Twitter: @RobertoCarreras

Francesc Pumarola. Francesc Pumarola, consultor de estrategia digital para empresas. Es también director académico del Máster en Comunicación Interactiva, Social Media y Marketing Digital de la Escuela de Negocios IFFE de A Coruña. Ha sido responsable de las ediciones digitales de la Corporación Voz de Galicia (La Voz de Galicia y Diario de León) y Jefe de Área de Internet de la Corporación, donde además de desarrollar lavozdegalicia.es y otras webs del grupo, realizó numerosos proyectos digitales para clientes como Banco Pastor o Xunta de Galicia.  Anteriormente trabajó como consultor en el proyecto Imagenio de Telefonica. Es licenciado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra, Master en Dirección de Empresas TIC por la Escuela de Negocios Novacaixagalicia y autor del blog Gugleando por la Red. Twitter: @pumarola

Adrián Segovia. Es analista web en Elpaís.com, donde escribe el blog Estrategia digital. También escribe en filmica.com/audienciasTwitter: @Asegovia

«De la tele al tuit», un debate con caras conocidas

«De la tele al tuit», un debate con caras conocidas

Imagen de previsualización de YouTube

¿Cuáles han sido los errores cometidos en Twitter? El director de lainformación.com, Carlos Salas (moderador), ha comenzado la mesa redonda ‘De la tele al tuit’ con esta pregunta y, en primer lugar, ha confesado que él se equivocó a la hora de “poner su nombre en Twitter”, porque la gente que le busca, no le identifica. Marta Fernández, presentadora de Las mañanas de Cuatro, ha manifestado que, entre sus errores, por el contrario, ha sido poner su nombre en la conocida red social. Y también: “tengo la boca muy grande, cuando uno tuitea a las cinco de la mañana, cuando haces un comentario”. Es más, “una amiga mía dice: si dudas si debes subir el tuit o no, quizás no debes subirlo, dice una de mis amigas”.

Africa Baeta, presentadora de Teleberri en EiTB, ha señalado que es muy cautelosa. “Nunca tuiteo sobre opiniones personales, aunque, como presentadora recibo críticas”. Hasta ahora la comunicación era unidireccional y “ahora, mientras hago el informativo, leo los comentarios”. Por su parte, la periodista y subdirectora de Participación de RTVE.es, María Maícas, ha dicho que “el mayor error es no rectificar”. En ese sentido, Ramón Trecet, periodista, autor de 13t, ha anotado que “si bebes, no escribas, es una máxima”. Además, el comunicador ha aseverado que “Twitter es el medio por excelencia de los profesionales del periodismo”. La palabra que más se ha oido hoy aquí es “transversal”, ha afirmado. “Twitter te permite decir de forma directa lo que quieres, pero, cuando no dices ciertas cosas, quedas tan retratado como cuando escribes”, ha aseverado. Esto supone unos cambios en el periodismo. “El mundo está dividido entre los periódicos deportivos y periódicos de información. ¿Guardarse e información no son dos palabras antitéticas en el mundo de hoy?”, ha manifestado Trecet.

El moderador ha continuado el debate con la siguiente pregunta: cuándo habláis en la televisión, ¿sabéis si la gente sabe qué es ‘eso del pajarito’? Fernández ha apuntado que “a veces creemos que lo que ocurre en Twitter es todo”, probablemente “son dos públicos distintos”. La presentadora ha señalado que la televisión pierde espectadores que se van a Internet. Argumento que ha rebatido Maícas, que considera que, precisamente, “gracias a las redes sociales están ganando espectadores”. Baeta ha insistido en este aspecto también y ha señalado que “sus espectadores son mayores de cuarenta años y la gente que escribe en mi Twitter es más joven”.

Cuándo ponen parir a un programa, ¿qué hacéis?, ha preguntado Carlos Salas. Maícas ha hecho referencia al “humor español”. Baeta ha señalado que, cuando el espectador hace una crítica, “esto te humaniza”.

El programa de La Sexta de Jordi Évole también ha tenido un espacio en iRedes, ya que, según las palabras de Salas, “tiene un enorme impacto en las redes sociales, a pesar de su share bajo” y ha preguntado si ¿las redes e Internet están reventando los audímetros? “Yo confío mucho en los publicistas y en los audímetros”, ha asegurado la presentadora de Cuatro, que ha añadido que “son dos términos diferentes: lo que tiene impacto en Twitter y lo que tiene la audiencia de televisión”.

El caso de la Noria con los anunciantes y Telecinco: ¿qué lecciones podéis sacar de este ejemplo?, pregunta el moderador. “En este caso se utilizó Twitter, pero campañas como esa se pueden hacer de muchas formas”, ha dicho Fernández, “yo creo que sí fue una campaña y me pregunto cuántos eran espectadores de Telecinco”. Trecet ha apuntado al debate que “a la primera opinión de la audiencia la cadena no contesta, el primero que responde es el presentador y después, se infla el asunto, causado por la no respuesta de la cadena”. Baeta ha anotado que “la gente tiene derecho a opinar: lo hace a través de elegir qué cadena ver y ahora tienen también las redes sociales”.

¿Sirve para algo un community manager? “Sí que hay trabajo”, ha afirmado Maícas y no sólo en los medios de comunicación, también en las empresas, como hemos visto antes en el caso de Iberia.

Con esta mesa redonda se cierra el programa de hoy de la jornada de iRedes.

Marta Fernández, presentadora de Las mañanas de Cuatro, se describe así en Twitter: «Periodista. Inquieta. Escéptica. Pynchoniana. Una cabeza llena de preguntas. Dos libros sobre la mesilla. Y las gafas». Ha trabajado en Telemadrid (Madrid Directo), Televisión Española,  CNN+ y la edición matinal de Informativos Telecinco. Twitter: @mrtfernandez.

África Baeta, presentadora de Teleberri. «Llevo 12 años trabajando en EITB como presentadora de los informativos, actualmente me encargo de la primera edición. Anteriormente trabajé durante cinco años en Canal 4 Navarra. Desde hace tres años compagino mi labor como periodista con la docencia, imparto clases de presentación y guión televisivo en la Universidad de Navarra. Todo ello con una banda sonora: la música de Bruce Springsteen que me acompaña desde los 17 años y que me lleva diariamente a escribir un blog sobre él (por cierto, en mayo verá la luz el primer libro en el que colaboro sobre Springsteen)». Twitter: @africabaeta.

Ramón Trecet. «Ya estaba pensando en Internet cuando comenzó a trabajar en medios audivisuales (TVE y RNE) en 1974», leemos en 13t, su blog en Marca.com. Tanto en la radio como en la televisión, y hablando de música o de deportes, ha presentados programas míticos como Diálogos 3, que estuvo más de 30 años en antena, o Cerca de las estrellas, el primer programa español sobre la NBA Twitter: @trecet.

María Maícas. Periodista y subdirectora de Participación de RTVE.es, desde agosto de 2007. Entre las responsabilidades de su área está la gestión de redes sociales de RTVE.es y la distribución de los contenidos audiovisuales en diferentes plataformas. Fue jefa de sección del área de Ciudadanos del diario digital ADN.es y responsable de producto de blogs y servicios de usuario en Terra. Como periodista también trabajó en otros medios como La Voz de Almería, cadena SER, Radio Nacional, Las Provincias o Localia, además de ocupar puestos de diferente responsabilidad en gabinetes de comunicación de instituciones como el Gobierno de Aragón o las Cortes de Aragón. Twitter: @maikis.

Carlos Salas, director de lainformacion.com, donde además mantiene el blog zoomboomcrash, en el que resume su carrera con estas palabras: «He pasado por Actualidad Económica, El Mundo, Capital, El Economista y Metro, y en todos esos medios he tratado de acercarme al lector de una forma amena, convirtiendo lo incomprensible en digerible, a veces con humor». Twitter: @ojomagico.

La participación ciudadana, a debate en iRedes

La participación ciudadana, a debate en iRedes

Imagen de previsualización de YouTube

¿Necesitamos un líder?¿Cómo se cambia el mundo tuit a tuit? ¿Cuál es la mejor herramienta para la participación ciudadana? ¿Necesitamos un líder? ¿Se puede modificar a través de las redes sociales? ¿Todas las generaciones se integrarán en este nuevo entorno tecnológico? Dolors Reig, psicóloga social y blogger en El Caparazón; Ricardo Galli, fundador de Menéame; Jon Aguirre de Paisaje Transversal; y Francisco Jurado, han debatido sobre la ‘plazas públicas 2.0 y la participación en redes sociales’, bajo la tutela del moderador de Juan Andrés Muñoz, periodista de CNN en español, han intentado dar respuesta en el debate ‘Jóvenes y plazas públicas 2.0. Participación ciudadana en redes sociales’ en la primera mesa redonda de la tarde del II Congreso Iberoamericano de Redes Sociales.
El fundador de Menéame, Ricardo Galli, ha destacado “yo creo que se ha roto un tabú que era hablar de política: entre donde entres, siempre surgen cuestiones políticas y están creando grupos que tienen sus intereses”. “Tenemos que abrir espacios de democracia participativa»: mi abuela no irá a Sol”, ha afirmado Galli.Dolors Reig, psicóloga social, ha afirmado que “vivimos en un entorno donde nos obligan a opinar y esto nos obligará a cambiar” y ha puesto como ejemplo el movimiento 15M. Sin embargo, Reig ha apuntado que “estamos conviviendo dos generaciones: una que ha roto el tabú sobre política y otra que no”. Además, la psicóloga ha asegurado que “empiezan las revoluciones cuando hay un cincuenta por ciento de jóvenes parados de menos de 25 años”, así que ha anotado que “estamos viviendo el cambio muy deprisa”.

También se ha referido al poder de los medios de comunicación, que considera “distinto: antes si no conquistabas a los medios, no podías salir a la calle, y ahora no”. Las redes sociales cobran cada vez más importancia y Reig ha añadido que “aunque no nos haga ni puñetero caso… podemos decir a un político q no estamos de acuerdo con él”.

Jon Aguirre Such, miembro de Democracia Real Ya y de Paisaje Transversal, ha anotado que “las redes sociales sí que hacen que los jóvenes participen de forma más activa y opinen” y ha considerado “interesante” el hecho de hablar de autonomía. Además, el miembro de DRY ha apuntado que “la ida y venida sobre la esfera digital, cómo ha repercutido en la esfera física y después, vuelven”. Aguirre ha señalado que “estamos construyendo algo nuevo, donde hay errores. No hay que tener miedo al fracaso. Si te acercas al abismo, y sientes ese vértigo, es que avanzas; si no, es que estás parado…y sin miedo al fracaso”.

Francisco Jurado, de Democracia 4.0., ha señalado que “contrasta el alejamiento de la política con las ganas de participar” y así, “nosotros hemos encontrado un foro donde hacer un seminario de prácticas políticas”. “El hecho de poder construir entre todos un discurso diferente es el gran mérito de las redes sociales”, ha destacado Jurado.

 

Dolors Reig es psicóloga social. Después de unos 15 años dirigiendo Centros, Programas y Proyectos de Formación, trabaja actualmente como freelance, profesora, conferenciante, consultora y gestora de formación  en distintas empresas, instituciones, Universidades y Escuelas de Negocio (Posgrado Redes sociales Universitat Oberta de Catalunya, Grado de Educación Social en la misma Universidad, entre otros). Blog: El caparazón. Twitter: @dreig.

Ricardo Galli es doctor en informática, profesor de la Universitat de les Illes Balears (UIB), socio-fundador y programador de Menéame junto con Benjamí Villoslada. Es miembro de la Free Software Foundation (FSF) y fue presidente del grupo de usuarios de software libre BULMA. Es autor de herramientas como cpudyn, un programa que permite controlar la frecuencia de los computadores portátiles, y wp-cache, un plugin de WordPress. Es uno de los impulsores de #Nolesvotes. Blog: Ricardo Galli, de software libre. Twitter: @gallir.

Jon Aguirre Such es miembro Democracia real YA!  y de la plataforma Paisaje Transversal, que trabaja sobre nuevos modelos de gestión e intervención urbana desde el punto de vista de la trasndisciplinariedad, la ecología urbana, la participación ciudadana y las herramientas digitales. Trabaja en VdB, un proyecto de regeneración urbana participativa del barrio Virgen de Begoña en Madrid, generando identidad y conciencia ciudadana. Se define como emprendedor social que se construye su futuro. Twitter: @paistransversal.

Francisco Jurado es investigador del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde hace un doctorado en filosofía del Derecho y Política. Participa activamente en la red Democracia Real Ya, en su equipo Jurídico, y en iniciativas como Democracia 4.0 (voto telemático en cámaras legislativas). Twitter: @SuNotissima.

Juan Andrés Muñoz es periodista de la Universidad de Navarra, master en Human Computer Interaction por el Georgia Institute of Technology de Atlanta y se encarga del área digital de CNN en Español, que incluye el sitio de Internet CNNEspanol.com, las redes sociales, la radio, su producto de video on demand y el área de periodismo ciudadano en la plataforma iReport. Blog: Allendegui. Twitter: @juanmunozcnn y @allendegui.

Las charlas enrededas abordan la Universidad 2.0, las redes sociales en Iberia y Wayra

Las charlas enrededas abordan la Universidad 2.0, las redes sociales en Iberia y Wayra

Imagen de previsualización de YouTubeGabriela Warkentin, miembro de la Universidad Iberoamericana de México,  con ‘La Universidad 2.0, a examen’ ha manifestado en su intervención que  “todavía estamos muy lejos de la universidad 3.0, porque las instituciones no quieren este cambio”. Warketin ha defendido los equipos transversales para realizar distintas acciones, porque “la universidad es inamovible”. Por ello, la mexicana ha apuntado que “la 3.0 sería la más interesante: universidad social, semántica, que se entiende”. Sin embargo, “coexisten estas tres universidades, la 1.0 aplica un autoritarismo, la 2.0 apostó mucho por las nuevas tecnologías: laboratorios avanzados, power point… pero si solo apostamos por modernizar las aulas, porque nos dimos cuenta de que teníamos que modernizarnos frente a los alumnos”. Por ello, “la universidad hoy tendría que superar la burbuja y fluir en la conversación”. Considera que “es un tema de identidad: cómo se entiende hoy la universidad, cuál es su diálogo: una universidad social, vinculante, pertinente, creativa, que sepa escuchar.” Y advierte que “desde las universidades estamos expulsado talentos, irreverentes, y estamos atrayendo algunos esquemas anquilosados”. Así, Warkentin se pregunta: “¿Por qué no están más indignados los estudiantes en México con la universidad? Tal vez porque no nos conocen. Tenemos que asumirnos como un nodo más en las redes sociales”.

Imagen de previsualización de YouTube

Ignacio Valeros, gestiona el equipo de Desarrollo de Producto Comercial Iberia, ha explicado que “las redes sociales no son más que la digitalización de las relaciones que ya estábamos viviendo”. Y ha preguntado: ¿por qué y para qué estamos en las redes sociales en Iberia: por y para el cliente, pero también para mejorar siempre”.  Valores ha señalado que el objetivo es facilitar un espacio de conversación, fidelizar, que se conozca la compañía y para identificar nuevos públicos. El representante de Iberia ha destacado que el “paradigma de la comunicación ha cambiado, el feedback es directo y en tiempo real.” Así, “¿dónde están nuestros clientes? En Internet en general, en las redes sociales, y tenemos que dar respuesta.  Cada red social es diferente: Twitter, Facebook, Tuenti y Youtube”. Y ha concluido con unas pautas: “En redes sociales, hay que divertir también. Honestidad es tener compromiso. Aceptar las críticas, porque nadie es perfecto. No se deben borrar comentarios, hay que estar abiertos. Hay que divertir. Esto es intrínseco a la persona”.

Imagen de previsualización de YouTube

Aitor Goyenechea, responsable de comunicación de Wayra, ha manifestado “la comunicación es muy importante, por ello, las redes sociales eran esenciales, sobre todo, Twitter”. Con esta herramienta “llegamos a sitios insospechados, hemos recibido más de 7.000 proyectos tecnológicos”. Goyenechea ha destacado que “tenemos un alto componente en redes sociales, un 30 o un 35 por ciento. Casi nos hemos convertido en una especie de red social, esto se basa en relaciones humanas: el mundo de los emprendedores, universitarios, inversores, grandes compañías, hay muchos canales de networking, pero muy privados, por eso está Wayra”. Además, el responsable de comunicación de la empresa, ha señalado que “el tema de Latinoamérica es importante, pero no lo es menos Europa, por ello, pretendemos tender un tiempo”.  Y un último aviso: “abrimos convocatorias en pocas semanas”.

La Universidad 2.0, a examen. Gabriela Warkentin es profesora del departamento de comunicación de  la Universidad Iberoamericana (México). conduce un programa de radio (La Enredadera) sobre redes sociales, en Reactor (del Instituto Mexicano de la Radio; Reactor es una de las 10 estaciones de radio juvenil más escuchadas en México). Es columnista radiofónica sobre temas de medios de comunicación, en el noticiario Hoy x Hoy de W Radio, así como en el noticiario Antena Radio que se transmite a través del Instituto Mexicano de la Radio. Es co-conductora del programa Agenda Pública, el primero en su tipo en la TV abierta mexicana, sobre crítica de medios de comunicación y que se transmite en ForoTV (canal 4 de Televisa). Articulista regular en el diario El Universal, de circulación nacional. Entre otros. Twitter: @warkentin

Iberia en las redes sociales. Ignacio Valeros.  Especialista en marketing, apasionado por las relaciones humanas, las redes sociales e Internet, gestiona el equipo de Desarrollo de Producto Comercial en Iberia. Ha trabajado como director de Marketing y Organización en Airfrance y como Gerente de Marketing Online en Yell. Twitter: @IgnacioValeros

Wayra, un acelerador de proyectos para Iberoamérica. Aitor Goyenechea Puente es responsable de Comunicación y Global partnerships de Wayra Global. Licenciado en Derecho y Master en Derecho de las Telecomunicaciones por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), inició su carrera en el grupo Telefónica en el 2001 en el área de Regulatorio e institucional de Telefónica Móviles España. Posteriormente, su carrera se ha desarrollado en la parte internacional de Telefónica, mayormente en el área de Latinoamérica donde desarrolló su carrera en las áreas de Corporate así como de Mergers and Acquisitions (M&A) tanto para Telefónica Móviles, S.A. como para Telefónica Latinoamérica. En mayo de 2011 se incorpora al proyecto Wayra, donde es responsable de las áreas de Comunicación, legal e inversiones así como de partners globales. Twitter @Aitor_goy

El impacto de las redes en los medios, a debate en iRedes

El impacto de las redes en los medios, a debate en iRedes

Imagen de previsualización de YouTube

¿Cuál es el impacto de las redes sociales en los medios de comunicación? ¿Qué presencia tienen los medios en las redes? Estas son algunas cuestiones que se han debatido en la primera de las mesas redondas de iRedes, con la participación de Manuel Erice, subdirector del diario ABC, Raúl Briongos, director de Diario de Burgos, Carina Novarese, gerente multimedia del diario El Observador (Uruguay), Eduardo Arriagada, profesor de la Universidad Católica (Chile) y Nacho de la Fuente, community manager de La Voz de Galicia. La mesa será moderada por José Luis Orihuela, profesor de la Universidad de Navarra y autor de eCuaderno.com.

Eduardo Arriagada, profesor de la Universidad Católica (Chile), ha arrancado su intervención manifestando que la crisis de los medios tiene su origen en la publicidad tradicional a lo que se unió el “tsunami digital”. Una de las claves para superar este momento es que “las tablets no solucionan la actividad del periodismo, pero muestra un camino”. El profesor ha destacado también que “la participación es un nuevo fenómeno de entretenimiento”.

Raúl Briongos, director de Diario de Burgos, ha comenzado explicando que en el periódico burgalés “somos poca gente y todavía no tenemos un equipo destinado todavía una estrategia en este sentido, pero sí 121 años de historia”. Briongos se ha remontado a los comienzos del periódico en las redes sociales y en Internet “fueron un poco frustrantes, no sabíamos muy bien qué hacer con ellos” y ha añadido que “la auténtica revolución en DB vino con twitter, tuvimos que vencer muchas reticencias, la primera la del propio director”. Sin embargo, Briongos ha apuntado que “hoy es fuente de información insustituible para Diario de Burgos, vemos como un corresponsal en cada persona que nos sigue.” Ahora mismo la interacción del periodista con sus lectores es inmediata, “cualquier persona que quiere decir algo a un periodista, lo hace de forma inmediata. Antes hacíamos todo por ellos, pero sin contar con ellos. Sabemos lo que nos demandan y nos piden. Ésta réplica está mejorando el producto”, ha señalado el periodista. “Twitter es la antítesis de un periódico, ya que es la información meditada y valorada, mientras twitter es la inmediatez, por lo que hay tener en cuenta dos elementos: cualquier patinazo en el periódico es mortal, puesto que, en síntesis, lo que tiene el periódico es la credibilidad, mientras twitter puede primar la rapidez, pero el interés por la rapidez nos puede hacer caer en el error”. Por tanto, “la forma en la que los periodistas tienen que enfrentarse a twitter es valorando la inmediantez, pero con rigurosisad y veracidad”.  Briongos ha concluido su intervención con una frase “si un periodista no está donde está la gente, no tiene ni idea de lo que es su oficio”.

Manuel Erice, subdirector del diario ABC, ha apuntado que en 2008, comenzó su andadura al frente de la página de Internet de ABC. “El arranque fue complicado”, ha afirmado. “La cantidad de información que tenemos es importante, Twitter la cambia. Es una herramienta profesional, no sólo en los periodistas. Otra cosa es la aplicación y el uso que hacemos de twitter. Se ha ido creando un mundo” y ha añadido el subdirector que “a veces eso tiene un efecto burbuja, que te puede llevar a equívocos: pensar que sólo los periodistas estamos en twitter” .Y también Erice ha incidido en que hay que aprovechar  Twitter para fomentar “liderazgo de opinión o prescripción de la marca.

La gerente multimedia del diario El Observador (Uruguay), Carina Novarese, ha destacado la andadura en su periódico comenzó en mayo de 2010. “Más allá de lo cuantificable nos importa lo cualitativo”, ha señalado. “Al principio formé un pequeño grupo por afinidad, algo así como los community managers, pero el resto de la redacción se estaba quedando fuera. Ese fue el primer error”, ha comentado. “En el tema de las redes sociales, nada está confirmado al cien por cien. Hay que tirarse al agua y probar” y por ello, empezó “un trabajo de evangelización, con cursos para todos los trabajadores, básicos o más avanzados, donde me llevé muchas sorpresas: uno de los periodistas más veteranos, pensé que nunca se iba a enganchar y el tema de la agro no era el más adecuado, y me sorprendí;  y en el otro lado, me llevé una sorpresa con los más jóvenes, que quizá no sabían qué poner en las redes sociales”. Así que “empezamos a poner turnos. Todos somos community managers”. A partir de ahí, la periodista ha avanzado que ahora comienza la segunda etapa, en abril “los periodistas de papel van a entrar en este camino”. Por otra parte,  “el público que nos sigue en redes sociales es diferente, mucho más jóvenes”, ha explicado. “Twitter y Facebook se han convertido en una fuente de lectores importantísimo. Nos damos cuenta que hay noticias que siguen siendo importantísimas a lo largo de los días. Reproducir los contenidos a través de las redes es importantísimo”, ha destacado la gerente.

El community manager de La Voz de Galicia, Nacho de la Fuente, ha destacado como su objetivo principal “consolidar una red de redes entre los contenidos del grupo, apostamos por la instantaneidad: ser los primeros en dar la noticia, pero aplicando la disciplina de contraste” y como ejemplo, “la noticia de la muerte de Fraga estaba circunlando en Twitter, y La Voz no lo ponía porrque estaba confirmando”. Y así, el community manager ha explicado que así “conversamos con los lectores y respondemos”.

Tras el debate, la jornada en iRedes se suspende hasta después de la comida-cóctel en el Salón Rojo del Teatro Principal de la capital burgalesa.


  • Manuel Erice, subdirector de ABC. Nacido en Pamplona, en 1965, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y subdirector de Expansión Territorial de ABC. Tertuliano habitual en Los Desayunos de Televisión Española y en el programa “En días como hoy” de Radio Nacional de España, ha sido subdirector de Internet y responsable de ABC.es, jefe de las secciones de Nacional y de Internacional del diario madrileño y ha cubierto temas relacionados con el conflicto palestino-israelí, las elecciones de EE.UU., la Venezuela de Chávez y la relación España-Iberoamérica.. Twitter: @manuelerice.
  • Raúl Briongos, director de Diario de Burgos. Nació en Bilbao, en 1972, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Lejona. Hijo y nieto de burgaleses, sus primeros pasos en la profesión los dio en El Correo de Bilbao. Más tarde, pasó a trabajar en el periódico municipal del Ayuntamiento de la capital vizcaína y en 1999 llegó a Burgos a la redacción del ya extinto rotativo Diario XXI. Su paso a Diario de Burgos se produjo en febrero del año 2000 donde comenzó como redactor de política municipal. Tres años después fue nombrado jefe de la sección de Fin de Semana y en 2004, jefe de la sección de Local. En 2009 asumió la responsabilidad de la jefatura de la redacción y en 2010 la dirección del periódico. Twitter: @rbriongosDB
  • Carina Novarese, gerente multimedia del diario El Observadory consultora en temas de comunicación, periodismo y multimedia. Es docente de Periodismo y Multimedia en la Universidad de Montevideo. Ha trabajado en El País, revista tres, Canal 12, Canal 4, entre otros medios nacionales, además de integrar “La Tertulia” de En Perspectiva programa de radio El Espectador. Es Técnica en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Católica del Uruguay y estudió en la universidad de Harvard, becada por la Nieman Foundation for Journalism. Es además Eisenhower Fellow. Es coautora junto a emiliano Cotelo de En Perspectiva. 25 años y más. Twitter: @carinanovarese. Blog: Multimedia Práctica.
  • Eduardo Arriagada, profesor de la Universidad Católica (Chile). En about.me/earriagada se describe así: «…lo encuentras en todas partes porque conversa 24/7 sobre medios, redes sociales y el futuro de las buenas redacciones periodísticas. Está en Twitter como @earriagada, tiene un espacio en Tumblr llamado Leer+, escribe la columna Comunícate en El Día de La Serena para promover la participación en espacios sociales y administra el blogsuc. Es profesor adjunto en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, donde su entusiasmo por las redes sociales y las tabletas brota en cada lección».
  • Nacho de la Fuente, community manager de La Voz de Galicia. Es autor del blog La Huella Digital, que incluye este perfil: Soy un betanceiro nacido en A Coruña (1967), casado, con dos hijos y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra (1985-1990). Experiencia profesional en «El Ideal Gallego» (1990-1995), la edición gallega del diario «El Mundo» (1995-1998) –en donde fui subdelegado– y desde 1999 en la redacción central de «La Voz de Galicia». Tras pasar 8 años en la nocturnidad del Cierre, por el equipo que rediseñó La Voz en el 2002 y como redactor-coordinador de la sección España, desde el 1 de diciembre del 2010 soy el Community Manager de la Corporación Voz de Galicia, el responsable de todas las redes sociales de La Voz y V Televisión. Twitter: @nafuente.
  • José Luis Orihuela, moderador de la mesa redonda y presidente del Jurado de los Premios iRedes, incluye este perfil en su blog, eCuaderno.com: «Soy profesor universitario, conferenciante y bloguer (con dos de esas actividades me gano la vida y con las tres me divierto y aprendo cada día). Mi base es la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (Pamplona, España), aunque viajo seguido a impartir cursos y conferencias. Estudio el impacto de la innovación tecnológica sobre los medios y los modos de comunicación». Twitter: @jlori.

Próximamente ofreceremos más información sobre el programa y los ponentes de iRedes.

Martin Varsavsky inaugura iRedes hablando de las redes sociales, el trabajo y el tiempo

Martin Varsavsky inaugura iRedes hablando de las redes sociales, el trabajo y el tiempo

Imagen de previsualización de YouTube

 

“Las redes sociales: una herramienta de trabajo para ahorrar tiempo”, es el título de la ponencia queha pronunciado el empresario Martin Varsavsky en la conferencia inaugural del II Congreso Iberoamericano Sobre Redes Sociales. Varsavsky, en Twitter @martinvars, ha desgranado cómo utilizar las comunidades en línea para optimizar el día a día y que se conviertan en perfectas aliadas durante la jornada laboral. “Las redes sociales pueden parecer una pérdida de tiempo para muchos, pero para mí son una forma de ahorrar tiempo” es uno de los fundamentos sobre redes sociales que ha defendido el primer ponente del II Congreso iRedes.

Varsvasky se ha preguntado, al inicio de su intervención, “de dónde sacas el tiempo para hacer tantas cosas”. Y en esa respuesta, “las redes sociales tienen un rol”. A partir de ahí, el emprendedor tecnológico ha enumerado una serie de coas que no hace.  “No veo televisión” , “tampoco veo deportes”, “no me estoy 23 minutos en la ducha”, “tampoco hablo por teléfono, me apunto a todas las mensajerías posibles para no hablar por teléfono”, “yo tampoco bebo y tampoco me gustan las comidas de negocio que, en España, se dilatan todo el día”.

El empresario ha señalado que “escribir es algo que no puedo controlar,con las redes sociales no escribo, sino que comparto mis notas” y “lo que me gustó es que a la gente le gustara leerlas, porque yo las notas las escribía igual”. Así, “las redes sociales son como un grupo de amigos que yo tengo que interatúo con ellos”, ha apuntado Varsvasky, que ha repasado para que utiliza cada una de ellas. “Me encantó Twitter desde el principio; no escribo para ganar followers, sino para crear diálogo alrededor de mis ideas, estar al día en las noticias”. Martín Varsavsky ha destacado tres gigantes Twitter, Facebook y Tumblr. “¿Cómo escribo en las redes sociales? Tiro ideas en Tumblr y Facebook y las acabo de escribir en mi blog”. Por otro lado, “Skype es el clásico, me parece genial, es una maravilla”.  Además, ha manifestado que “yo uso muchísimo los mapas de google, siempmre estoy mirando” y ha avanzado que “lo que le falta a Foursquare es hacer una lista y exportarla. Falta una integración entre Foursquare y Google Maps”. En definitiva, “saber dónde uno está es fundamental para ahorrar tiempo”. Además, el empresario ha señalado en su intervención la importancia de “aprender a estudiar fotografía, ya que es la actividad que más se ejecuta pero menos se enseña”.

En la conclusión, Martin Varsvasky ha afirmado que, con las redes sociales, él realiza una actividad que ya hacía anteriormente, escribir notas, sólo que ahora interactua con ellas, a través de todas estas herramientas. Él es uno de emprendedores tecnológicos e informáticos más admirados del panorama internacional, con una prolífica carrera en la que ha que ha fundado varias empresas en los últimos 20 años. Viatel, Jazztel, y Ya.com, creada por este visionario junto con un potente equipo de gestores, es hoy la segunda empresa más importante de contenidos de Internet en España.

 

Las autoridades reivindican en la inauguración de iRedes el papel de las Redes Sociales para acercar la administración a los ciudadanos

Las autoridades reivindican en la inauguración de iRedes el papel de las Redes Sociales para acercar la administración a los ciudadanos

Imagen de previsualización de YouTube

 

iRedes, el II Congreso Iberoamericano de Redes Sociales, ha arrancado en la capital burgalesa con la participación de distintas autoridades, que han destacado la importancia de esta materia en la actualidad. A lo largo de iRedes se espera la colaboración de todos los asistentes, como ha señalado Mirian Reyes, la presentadora del encuentro, ya que “las aportaciones a través de las Redes Sociales son fundamentales”. El congreso ha comenzado con la intervención de los codirectores de iRedes, Antonio Mencía y Leandro Pérez, que han agradecido la presencia de los patrocinadores en iRedes y han anunciado que para la próxima edición está reservado ya el Fórum Evolución Burgos.

El director general de Red.es, Borja Adsuara, ha apuntado que “las redes sociales son redes de conocimiento, conocimiento es igual a comunicación”, que ha añadido que “ al compartir conocimiento, no se agota, se enriquece, se aumenta y es lo que pasa en las redes sociales”. Así, además del conocimiento, Adsuara ha afirmado que el conocimiento no está en documentos en las redes sociales, sino que está en las cabezas, “muy parecido a las redes neuronales”. Antes, “Internet se utilizaba para no verse con los otros, sin embargo, no sustituye el contacto presencial, ya que lo que tenemos es ganas de conocer a la gente”, ha asegurado. Ese contacto no sólo se va a producir con los ciudadanos, sino también con las empresas y las administraciones. “Las redes sociales nos obligan a las administraciones nos obligan a descender a pie de calle y mostrarse mucho más próxima a los ciudadanos”, ha concluido.

La directora general de Telecomunicaciones de la Junta de Castilla y León, Susana García Dacal, ha destacado que iRedes “coloca a Burgos en el centro de las redes sociales, con un reto, conseguir alcanzar y mejorar la edición del año pasado”. García Dacal ha apuntado que “en  unos años con gran inestabilidad y con cambios también en la sociedad, las telecomunicaciones tienen mayor importancia”. La directora de Telecomunicaciones ha insistido en que “en un mundo que cambia a gran velocidad, las redes sociales han cobrado un protagonismo fundamental”. Y García Dacal ha añadido que “las redes sociales tienen un importante recorrido con grandes herramientas para favorecer las relaciones con la administración: para sentar los pilares del gobierno abierto”.

En último lugar, el concejal de Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Burgos, Eduardo Villanueva, ha destacado “cómo Burgos se convierte en un cruce de caminos de nuevo, en dos días intensos dónde profundizaremos en el futuro y un presente de las redes sociales”, que ha añadido que “las relaciones virtuales no pueden sustituir a las relaciones presenciales”. Otra de las cuestiones en las que ha incidido el edil burgalés es que “no existirán redes sociales sin buenas telecomunicaciones y así, no puede ser que en 2012 jóvenes y empresas rurales no puedan acceder a Facebook, Twitter o LinkedIn y es el momento de vertebrar España e Iberoamérica”. Villanueva ha aseverado que “más libertad es más democracia y, por tanto, las administraciones tendríamos que apostar por las redes sociales para acercarnos a los ciudadanos. Hasta la fecha, el acceso a las redes sociales se ha basado en la arbitrariedad de cada administración. Pero eso debe cambiar. Debemos obligar a que las administraciones formen parte de ese universo de libertad”. Además, el concejal del Ayuntamiento de Burgos ha anotado que “las redes sociales son un firmamento de conocimiento”, que pertenece a “millonarias empresas extranjeras, se trata de un modelo productivo”. Así, Eduardo Villanueva ha concluido su intervención que “desde el Gobierno se debe fomentar que España sea capaz de liderar ese modelo. Nuestros ingenieros y universitarios están preparados”. “Sueño con una red social de 358 millones de hispanohablantes”.

iRedes, en diferido

iRedes, en diferido

En esta página puedes ver iRedes en diferido. Además, si quieres embeber en tu web o blog el vídeo con el streaming de iRedes (realizado por Agora News a través de YouTube Live) también puedes copiar los códigos.

Vídeos de #iRedes

Imagen de previsualización de YouTube

Vídeo de la jornada del viernes de iRedes

***

Imagen de previsualización de YouTube

Vídeo de la jornada del jueves de iRedes

***

Imagen de previsualización de YouTube

Ya puedes ver en diferido el vídeo de la jornada del miércoles, Activa Internet

***

Códigos de #iRedes

Código para embeber el día 21 de marzo (el miércoles, de 19 a 21 horas, se celebra Activa Internet en el Museo del Libro, es un evento para empresas burgalesas fuera de programa):

  • <iframe width=»640″ height=»390″ src=»http://www.youtube.com/embed/KHpFCik0zy4″ frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>

Código para embeber el día 22 de marzo (el jueves, de 11 a 14:30 y de 16:30 a 19:45 horas):

  • <iframe width=»640″ height=»390″ src=»http://www.youtube.com/embed/TxyEzcbbp9c» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>

Código para embeber el día 23 de marzo (el viernes, de 9:30 a 14:30):

  • <iframe width=»640″ height=»390″ src=»http://www.youtube.com/embed/9F0p1mn8xeE» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>

Programa de iRedes · Intervienen en iRedes

iRedes acoge el primer Activa Internet de 2012

iRedes acoge el primer Activa Internet de 2012

Imagen de previsualización de YouTube


Emprendedores y pequeños empresarios burgaleses se han dado cita hoy en ActivaInternet en el Museo del Libro Fadrique de Basilea, evento previo al II Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales, iRedes, que comienza mañana en la capital burgalesa, con el objetivo de conocer de primera mano qué estrategias de marketing seguir para que su empresa haga con éxito la transición al entorno digital, promovido por QDQ media, bajo el título ¿Cómo pongo mi empresa en Internet?

Miembros de QDQmedia han explicado a los emprendedores burgaleses las posibilidades que ofrecen Internet y de las Redes Sociales para sus empresas. Entre ellas, el SEO manager de QDQmedia, José Moreno, ha apuntado la importancia del posicionamiento de las páginas web de las pymes en la búsqueda que los posibles clientes realizan. “Vamos a limpiar lo que no nos va a aportar un tráfico cualificado, buscar una palabra clave, ya que mi intención es vender servicios”, ha señalado Moreno. Como ejemplo, la indagación de ‘pintores en Madrid’, “intentamos buscar palabras que están más limpias ‘pintores en Madrid’, pero puede ser que estén buscando pintores del siglo XVIII, y seguimos analizando las palabras claves para encontrar mis clientes”. Lo importante es priorizar. “No se trata de atraer tráfico, sino de hacer tráfico cualificado, que tiene intención de convertirse en nuestro cliente. Tráfico de calidad, sobre todo, en las pymes”, ha insistido el SEO, que ha concluido su intervención afirmando que “cada inversion en marketing tiene que ser rentable”.

“Hay que enfrentarse al mundo de Internet aunque nuestro ámbito sea otro”, ha manifestado Álvaro Varona, que ha empezado su charla con la intención de mostrar y dejar claros cuatro o cinco tuis a los empresarios reunidos en el Museo del Libro Fadrique de Basilea, sobre las web de las empresas. “El contexto en el que estamos es que una pyme tiene que descifrar palabras, google, twitter, html, entre otras, y un entorno tecnológico, vosotros, que estáis a otro tema”, ha dicho Varona. “Antes, teníamos mucha prisa por estar en Internet”, y sin embargo, «Internet no es sólo un cambio de soporte, también de concepto”. Varona ha apuntado claves a los empresarios burgaleses: “Gratis no es sinónimo de cutre, Internet está lleno de cosas gratis: productos tecnológicos de alta calidad que son gratuitos, como por ejemplo, wordpress; todos queremos que nuestro producto sea único y muchas veces no es necesario, hay que simplificar: las buenas páginas web tienen pocas opciones, pensad si la tecnología es la clave de vuestro negocio. Si la tecnología es la clave de tu negocio, invierte en tecnología. Si no lo es, asesórate por alguien que sepa. Fíate de la gente que sabe. Cada uno sabe de lo que sabe; y si soy el típico cliente al que sólo le preocupa que el logo sea lo más grande posible, estáis equivocados. Todo el mundo tiene ‘loguitis’”. En definitiva, Varona ha concluido que “define el entorno en el que quieres trabajar”.

El director de marketing de QDQmedia, Enrique Burgos, ha comenzado su intervención con dos preguntas: “¿cuánto tiempo hay que dedicar a esto de las redes sociales?, ¿cómo está cambiando el mundo del marketing?” Burgos ha explicado que “estamos viviendo una transición relevante: lo único que me importa es cuando tengo una transacción con mi cliente al momento actual donde lo importante es establecer relaciones y vínculos con él”. Es decir, dos ejes: captación y fidelización. “Los clientes buenos son los que nos compran, pero más aún los que nos traen clientes”, ha afirmado. “Lo que es relevante es poder segmentar, que es lo que nos permiten las redes sociales”, ha apuntado el director de marketing y ha añadido que “el cliente lo que espera hoy es poder comunicarse contigo. La conversación es la clave. El cambio es la multidireccionalidad: incitar a los clientes que hablen de ti en las redes sociales. Ser capaces de interactuar con el cliente”. En 2011, sólo el 25 por ciento de las pymes en España tienen presencia en las redes sociales. “Queda mucho por recorrer”, ha aseverado Burgos. “Una de las claves es encontrar dónde están mis clientes. Las redes sociales son sitios donde hay mucha gente, pero la diferencia es que hay conversación, respecto a otros mercados de antes”. Lo importante es monitorizar: “saber qué están hablando de tu producto, de tu empresa, de la competencia”. Todo esto es establecer relaciones, empezar a gestionar la atención al cliente. Hay que estar muy atentos para reaccionar y atender al cliente”, ha afirmado Burgos, que ha puesto como ejemplo “LinkedIn nos permite encontrar potenciales clientes, aunque también hay otras herramientas que nos permiten hacer cosas innovadoras y atractivas: la geolocalización. Cada vez hay más personas que dicen dónde están”. En definitiva, tres conclusiones de Enrique Burgos: “Lo importante no es la tecnología, sino la relación con el cliente, comenzar por escuchar y segmentar donde están tus clientes”.

Álvaro Ortiz, creador de Mumumio, ha basado su intervención en su empresa, como ejemplo de venta online. El empresario ha empezado diciendo que “no es fácil, hay muchos interrogantes”. Y por ello, Ortiz ha destacado tres elementos que hay que tener en cuenta: tecnología, marketing y producto. En el primero de ellos, es importante la creación de la tienda online, el marketing, la adquisición de clientes, pagos y seguridad el nivel más sencillo es paypal, aunque también es el más caro, en cuanto a la gestión del fraude. Las plataformas de venta que Ortiz ha destacado son Theme store, desarrollo propio, open source, SAAS. En cuanto al marketing, “cuando tienes una tienda online, lo que tratas es de generar conversiones, la captación de cliente”,  para ello, “anuncios de textos en google, aunque hay poco volumen de búsquedas, y el SEM para hacer pequeños volúmenes no tiene mucho sentido, la SEO, el email-marketing, afiliación y comparadores”. Por último, en cuanto al producto, invertir para mostrarlo: buena fotografía, buena y detallada información, crear historia… en definitiva: diferenciarse.

Estas son algunas de las pautas que los ponentes de ActivaInternet han dado hoy en Burgos a empresarios y emprendedores en la jornada previa a iRedes. Mañana arranca a las 10.30 horas el II Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales en el Teatro Principal de la capital burgalesa.


¿Qué es Activa Internet?

Es una plataforma  de contenidos de Marketing online, enfocado a tácticas en Internet enfocado a negocios, proyectos de apoyo a pymes para la implementación de nuevas tecnologías y eventos de formación en diferentes ciudades de España. Activa Internet es una iniciativa del Grupo QDQ Media con el objetivo de acercar Internet a las pequeñas y medianas empresas.

Sobre El Museo del Libro

Está localizado en el centro de Burgos, en un edificio rehabilitado de cuatro plantas que recuerda, por su cuidado diseño, a los museos centroeuropeos de gestión privada.

Inaugurado en julio de 2010, su nombre «Fadrique de Basilea» homenajea a uno de los más importantes impresores burgaleses del siglo XV al cual se le atribuye la primera edición de La Celestina, obra impresa en Burgos en 1499. Centra su actividad y sobresale en la recreación facsimilar de los códices y libros que han marcado la historia del hombre y todos los elementos expuestos están disponibles para ser adquiridos por el visitante.

El Museo del Libro se ha convertido en un referente en el uso de los medios sociales y tecnología para el visitante y es uno de los showrooms más innovadores de España utilizando códigos QR en su recorrido, wifi y acceso gratis a través de Foursquare.

Sobre iRedes

El Teatro Principal de Burgos acogerá la segunda edición de iRedes los días 22 y 23 de marzo de 2012. Las jornadas de debate en cinco grandes núcleos:

  • Rentabilidad y monitorización y de los medios sociales
  • Las redes sociales en las organizaciones
  • Las redes sociales y los medios de comunicación
  • Jóvenes y plazas públicas 2.0. Participación ciudadana en redes sociales
  • Premios iRedes

Se espera que más de 300 personas, entre ponentes y congresistas, asistan a las diferentes sesiones, mesas redondas y conferencias del congreso. El Congreso además será retransmitido en directo por streaming en www.iredes.es. La primera edición del Congreso iRedes reunió en Burgos el pasado 23 y 24 de febrero de 2011 a más 300 personas y 34 ponentes desde periodistas como Gumersindo Lafuente o Ignacio Escolar, hasta directivos de Redes Sociales, como Laura Gómez gerente de internacionalización de Twitter, o el escritor y miembro de la Real Academia de la Lengua, Arturo Pérez-Reverte y el paleontólogo Juan Luis Arsuaga. La etiqueta # iRedes llegó a ser trending topic a nivel mundial.

Una docena de estudiantes de la UBU ha participado de forma activa en iRedes

Una docena de estudiantes de la UBU ha participado de forma activa en iRedes

Una docena de estudiantes de Comunicación de la Universidad de Burgos se han convertido en community managers durante las jornadas en que se celebra iRedes. Los universitarios han contado con la colaboración de su profesor de Estructura de Nuevas Tecnologías de la UBU, además de  Pilar López Lorente, del servicio de Extensión Universitaria, y del vicerrector, René Payo.

Uno de ellos, Javier Gómez Lojo, ya había colaborado con el equipo de iRedes en la celebración del primer Congreso. Durante estos dos días, los estudiantes de la Universidad, además de contar lo que sucede en las intervenciones y en las mesas redondas a través del hashtag general de #iRedes, han abierto un blog para publicar entrevistas y comentarios que se sucecen a lo largo del II Congreso Iberoamericano de Redes Sociales.

La Universidad de Burgos lleva ya varias cuentas en diversas redes sociales relacionadas con actividades o departamentos del propio centro, en @UBUestudiantes y pretende hacer llegar todos los eventos que se realizan en su entorno o en la propia Universidad.