Blog de iRedes
Actualidad y novedades

“Lo social ha venido para quedarse: esto es solo el principio». Muriel en la conferencia inaugural
El vicepresidente de relaciones institucionales de Tuenti, Sebastián Muriel, ha sido este año en el encargado de inaugurar el III Congreso Iberoamericano de Redes Sociales, iRedes, que se celebra en el Fórum Evolución de la capital burgalesa. Bajo el título ‘El futuro de la comunicación social: la nueva movilidad’, Muriel (@sebasmuriel) ha apuntado que “las redes somos personas y la tecnología está facilitando la relación entre las personas”. El responsable de Tuenti ha insistido en que no es una moda pasajera, sino que “lo social ha venido para quedarse, estamos solo al principio, y lo móvil crece más rápido que nunca”.
“Nosotros estamos obsesionados con reinventarnos, no nos podemos quedar parados”, ha explicado, ya que, en apenas cinco años, una empresa creada “por unos chavales” logra tener un éxito increíble. De los quince millones de usuarios de Tuenti, “los que más nos interesan son los seis millones que son usuarios de la aplicación móvil”. Ese cambio de patrón es lo que envuelve las distintas formas de comunicarse.
Muriel ha aseverado que el éxito de Tuenti son “las personas reales con información real y un modelo de privacidad único”. Así, “los retos a los que nos enfrentamos son los que están dibujando la pista y vemos por donde están los límites”. En este caso, “lo primero es buscar la simplicidad, después la relevancia, la privacidad y todo basado en la movilidad y en el tiempo real”, ha asegurado.
El responsable de Tuenti ha expuesto la experiencia de la empresa a lo largo de su vida. Ha relatado que la publicidad tiene que jugar “siempre una interacción poco intrusiva, entrar como un contenido más y no como un spot tradicional: que los usuarios se lo cuenten unos a otros”.
Por último, ¿se puede innovar en telecomunicaciones? “Estamos innovando en el modelo de negocio”, ha señalado. ¿Qué quieren nuestros usuarios? “Quieren una tarifa barata, un smartphone y una forma fácil de comunicarse”, ha concluido el vicepresidente de Tuenti.
Fotografías de Victoriano Izquierdo tomadas de Flickr

Estrategias de comunicación y marketing en medios sociales, a debate en iRedes
¿Qué estrategia de comunicación y marketing debe plantearse una empresa en las redes sociales? Esta es la cuestión que en la primera mesa redonda de la III edición del Congreso Iberoamericano de Redes Sociales que se celebra en el Fórum Evolución de Burgos han tratado de responder cuatro profesionales: Manuela Battaglini (moderadora), presidenta de Aerco-PSM, Elena Gómez del Pozuelo, presidenta de Adigital, Fran Iñareta, jefe de prensa y responsable de redes sociales de Idealista y Mauro A. Fuentes, director de social media en Social@Ogilvy España.
Battaglini (@manuelabat) ha preguntado cuál es el objetivo y cómo confeccionan el Plan Social Media. En este caso, Gómez del Pozuelo (@gomezdelpozuelo) ha explicado que “cada uno somos un pequeño medio de comunicación”, un aspecto que los usuarios han asumido rápidamente, “les cuesta más a las empresas”. Esto empieza “por tener un líder digital”. Por tanto, “animo a los CEO a que vean qué opinan los consumidores y los clientes”. ¿Qué consejo le darías tú?, ha preguntado Battaglini a Gómez: “es como aprender inglés”, ha dicho.
El responsable de Idealista, Fran Iñareta (@finareta), ha apuntado cómo están presentes en redes sociales desde hace diez años, “decidimos crear un foro donde se podían intercambiar opiniones”. Ese foro ha sido el germen de ‘idealistanews’. “Estamos en redes sociales para hacer marca, donde nos podamos comunicar con los usuarios y llevar tráfico a la web”, ha destacado.
Fuentes (@fotomaf) ha insistido en que muchas empresas “han confundido la estrategia, empresas con grandes comunidades que no saben si les va a repercutir en algo”. Lo primero es saber cuál es el objetivo y por qué queremos estar en redes sociales. “Si no tienes algo que ofrecer, es mejor no estar”, ha sentenciado el director de social media en Social@Ogilvy.
En este sentido, Gómez ha expuesto dos errores de las empresas: “que contratan una gran agencia y luego prohíben a sus empleados usar las redes sociales y el segundo, creerse que las redes sociales son gratis, hay que invertir”. Iñareta ha manifestado que “en Idealista, la conversación es muy fluida, no hay tabiques, no hay barreras”. “Lo mejor para que los empleados estén contentos, es hacerles sentir importantes y eso no se hace prohibiendo”, ha insistido Gómez. Fuentes ha señalado, por su parte, que el error de una empresa es que no haya comunicación interna.
La Campaña Mujeres Invisibles de Ayuda en Acción ha sido la sorpresa de iRedes en la que ha participado la presidenta de Aerco-PSM para mostrar la tarea de esta Organización.
Fotografías de Victoriano Izquierdo tomadas de Flickr.

Emprendimiento y Redes Sociales en femenino, evento de iRedes en el Museo del Libro
¿Cuál es el valor de las redes ligada al emprendemiento? ¿Qué papel tienen las redes sociales para crear la marca personal? Enfemenino.com y el Museo del Libro Fadrique de Basilea han organizado un evento bajo el título ‘Emprendimiento y redes sociales en femenino’, dentro del marco de iRedes, el III Congreso Iberoamericano de Redes Sociales. El evento ha contado con la intervención de Cristina Barroso (empresaria), Ana Ormaetxea (Cofundadora de Tablet Army), Neus Arqués (escritora y analista digital), Ángeles Aguilera (editora de Planeta), Sonia Díez («CEO-2» en La Diferencia Creativa) y Jorge Segado (director de enfemenino.com), que han sido recibidos por el promotor de la editorial Siloé, Juan José García, y la socia de Nueve Comunicación y responsable de prensa de iRedes, Miriam Erviti.
El director de enfemenino.com, Jorge Segado, ha moderado la primera de las mesas y ha comenzado con una pregunta: cuál es el valor de las redes ligada al emprendimiento. “Hemos querido buscar dos perfiles distintos”, ha señalado el director antes de comenzar.
Ana Ormaetxea ha contado su experiencia como periodista en medios tradicionales. En mi primer lugar, “montando las webs de Antena 3 para un cliente interno y había que explicarles por qué eran importantes las páginas”, y después, “pasó al periodismo de papel para ver mi nombre escrito en Muy Interesante”. Posteriormente, la periodista se impregnó del espíritu de Steve Jobs y, tras un tiempo, creó Tablet Army: “hacemos consultoría y ejecutamos”. El papel de las redes sociales en su empresa ha sido fundamental. “Tanto Twitter como Facebook se convirtieron en unas plataformas de promoción”, ha explicado y “hoy los uso como fuentes de información”.
Cristina Barroso ha relatado cómo sus primeros contactos con las redes fueron en foros “para conocer otras experiencias” en una situación personal complicada. “Hablaban de un carrito para dar mi opinión que me gustaba y se estableció una relación en la que decidí ganarme a esta gente”, ha proseguido. “Cuando tienes la percepción del cliente, tienes mejores ideas”, ha argumentado. “Conseguí remontar mi negocio, gracias a las redes”, ha explicado, aunque “mi intención no era vender”. Lo más importante: “conseguí ganarme la confianza de la gente que me consultaba, porque en ningún momento dije el nombre de mi empresa en el foro”. Barroso ha sido una de las personas más influyentes a la hora de cambiar la legislación de las sillas para bebé en el coche.
La primera de las charlas se ha cerrado con un debate sobre la importancia de los medios tradicionales y su viabilidad, y cómo han cambiado las relaciones entre el anunciante y el consumidor, además de la gratuidad o no de los contenidos.
La segunda charla, moderada por Sonia Díez, ha abordado el proceso de creación de la marca personal. Una de las intervinientes “la construye y otra, la recibe”. En el caso de Neus Arqués, ha señalado que “lo que decimos o a través de las personas con las que nos relacionamos, la acción y la interacción, son importantes para la marca personal”. Así, “¿qué criterios propongo yo para la creación de la marca personal? Me inclino por dos porque son fáciles y nos podemos responder: en qué redes sociales está nuestro público y dónde estoy más cómodo”. Arqués ha apuntado la participación de las mujeres en las redes sociales con datos en Estados Unidos (julio de 2012): el 56 por ciento son usuarias. Por redes, en el caso de Facebook es bastante paritario. En Twitter, el 64 por ciento son mujeres. Google+ es usada por el 26 por ciento de mujeres. “Las redes orientadas al talento profesional están masculinizadas”, ha apuntado la escritora. Según Arqués, “hay un déficit de visibilidad profesional de las mujeres que existe dentro y fuera de la red”.
Ángeles Aguilera ha explicado su “tradición analógica” y su experiencia en distintos medios tradicionales con la dificultad que vive y ha vivido el periodista. “La materia de la que nos nutrimos es el autor”, ha destacado. El autor es un ser humano que tiene sus historias de ser humano. “Por muy tecnológicos, las editoriales vivimos de la creatividad de esa persona”, ha afirmado. Sin embargo, “la fuerza que tiene el autor en las redes sociales para su promoción es maravilloso”. En cualquier caso, la editora ha recomendado a los autores en redes sociales “honestidad, implicarse personalmente y con poca información personal”.
Participantes
Juan José García, promotor del Museo del Libro · @jjggburgos |
Jorge Segado, director de Enfemenino.com y Onmeda.es · @jorgesegado |
Miriam Erviti, responsable de prensa de iRedes y socia de Nueve Comunicación · @miriamerviti y @nuevecomunica |
Cristina Barroso, empresaria en todonenes.com y acontramarcha.com · @cbarrosoh |
Ana Ormaetxea, cofundadora de Table Army y organizadora de HacksHackersMAD · |
Sonia Díez, «CEO-2» de La diferencia creativa · @soniadiez |
![]() Neus Arqués, escritora y analista digital, su web es neusarques.com · @manfatta |
Ángeles Aguilera, editora de Planeta · @angaguilera |

Por qué y cómo se hacen virales las cosas, debate en iRedes
¿Por qué y cómo se hacen virales las cosas? Esta pregunta ha sido el punto de partida de la segunda mesa redonda del III Congreso Iberoamericano de Redes Sociales que, bajo el título ‘Análisis y visualización de redes sociales’ha abordado esta cuestión. Los encargados han sido Fernando Tricas (@fernand0), profesor de la Universidad de Zaragoza, Josu Aurrekoetxea, director de desarrollo de Globalinmedia, Ricardo Galli, fundador de Menéame, Ignacio Gómez, director de contenidos multimedia de RTVE.es y Alex Dolara, CEO de Karmacracy.
Aurrekoetxea (@josuaurre) ha destacado que, en su caso, “la viralidad es difusión y el número máximo de señores al que puede llegar, independientemente del mecanismo”. Por tanto, ha añadido que “no es cuestión de dónde se enciende la llama, sino del número de personas que logra ver esa llama”. De alguna forma, ha insistido, “lo que buscamos es medir difusión y el número de personas que han sido impactadas”. En este sentido, el director de contenido de Globalinmedia, ha explicado que influye el contenido, los prescriptores, la facilidad técnica, el que interviene vea que se puede afectar y otro es el ego o prestigio.
Álex Dolara (@aledoo) ha explicado que “creemos que hay armas para hacer las cosas virales, con las herramientas adecuadas”. Y como ejemplo, Facebook y Twitter. En cualquier caso, “la fórmula no se ha encontrado y el que lo sepa no lo va a soltar”.
Ricardo Galli (@gallir) ha apuntado que no hay forma de predecir cuando algo será viral. “Una vez conocida la respuesta, sabemos por qué”, ha añadido el fundador de Menéame. ¿Qué es viralidad?, le ha preguntado Tricas a Galli. “Que un contenido pueda llegar a mucha gente porque las personas lo reproducen”, ha afirmado, aunque “el valor que tiene una persona o un medio es relativo, y bastante menos de lo que se creía”. Hace 15 años que se empezó a estudiar y se han hecho avances casi nulos en el análisis del porqué se produce la viralidad.
Ignacio Gómez (@nachogom) ha relatado que “nuestra aproximación como televisión es diferente”, puesto que “publicamos miles y miles de vídeos”. Entonces, para el director de contenidos multimedia de RTVE, el objetivo es “buscar mecanismos aumentar la viralidad de esa gran masa de contenido audiovisual que tenemos”.
Fotografías de Victoriano Izquierdo tomada de Flickr.

Virginia Pérez Alonso presenta Gonzoo, un nuevo medio para jóvenes, en iRedes
Gonzoo, un medio de información enfocado a los jóvenes del Grupo 20minutos, ha sido presentado por Virginia Pérez Alonso (@virginiapalonso) en iRedes, III Congreso Iberoamericano de Redes Sociales, que se celebró en el Palacio de Congresos Fórum Evolución de la capital burgalesa.
La vicedirectora del Grupo 20minutos ha explicado cómo lanzaron su campaña de Gonzoo, que supuso un “ejercicio de introspección para los que trabajan en el proyecto”. Es un medio de información “con criterio, pero sin prejuicios”, está pendiente de la actualidad, “pero sin contarla minuto a minuto”. El objetivo es que la gente se sienta identificada con Gonzoo. “Pensamos que la información es lo que interesa a los lectores, no lo que nos imponen”, ha señalado la vicedirectora. El diseño es para tablets y smartphones, con varias secciones: zoom, flash, viñeta, sexo y star.
El proyecto nació el 14 de enero de este año. “Es un bebé”, ha señalado. Además, Gonzoo bebe de las redes sociales, que “luego nosotros trabajamos”. 40 reportajes y 400 noticias flash en el primer mes han sido el resultado y han producido 250.000 visitas según los datos que ha señalado la vicedirectora.
Fotografía de Victoriano Izquierdo tomada de Flickr.

Internet a bocados, por El Cocinero Fiel, en iRedes
‘El sabor de Internet y el maridaje entre las redes sociales y la cocina’ llegaron a iRedes de la mano de Txaber Allué, El Cocinero Fiel. Su charla en el III Congreso Iberoamericano de Redes Sociales, que se celebró el 7 y 8 de marzo de 2013, en el Palacio de Congresos Fórum Evolución, llevó por título «Internet a bocados». «El Cocinero Fiel«, un vídeo blogger dedicado al mundo de la gastronomía. Semanalmente, sube recetas de todo tipo y las comparte con su comunidad a través del blog, Youtube, Facebook y Twitter.
Burgos es Capital Gastronómica en 2013 y, a este respecto, Allué ha apuntado que “si vosotros os lo creéis, se puede hacer algo como en La Rioja, donde un cocinero prestigioso creó un evento dos o tres veces al mes invitaba a chefs muy importantes y así los puso en valor”. Por tanto, “a Burgos ahora le toca darle valor a la Capitalidad de la Gastronomía”.
En cuanto al cambio de la cocina con las redes sociales, “lo más popular es saber recetas”. El Cocinero Fiel ha explicado que, desde hace años, hace un videoblog de recetas. Hoy “no queremos saber de qué está hecha la morcilla, sino cómo cocinarla”.
Asimismo, Allué ha señalado que “ya no hay grandes prescriptores» que la crítica se ha distribuido con los comentarios en algunas páginas web especializadas en esto.
Fotografía de Victoriano Izquierdo tomada de Flickr.

Castings para el Museo más grande del mundo, con Cristina Mateo en iRedes
Cristina Mateo, jefe de división planificación estratégica y marketing de Fundación Siglo para el Turismo y las Artes, ha participado en el III Congreso Iberoamericano de Redes Sociales que se celebra en el Palacio de Congresos Fórum Evolución, con la charla ‘Castings para el Museo más grande del mundo’.
Mateo ha explicado la experiencia de ‘Castilla y León es vida’, y uno de los grandes retos: cómo utilizar el lenguaje adecuado en las diferentes herramientas, “porque como institución es bastante complicado y nos la estamos jugando”. Por tanto, “intentamos proporcionar valor añadido, con lenguaje claro, información rigurosa, fidelización, transmisión de mensajes”.
La marca no es nuestra, “es de todos los castellano-leoneses”, ha señalado. Por lo que tratan de fomentar la participación de los ciudadanos y permitir que se identifiquen. Eso lo hacen mediante la creación de la marca en red.
«Intentamos con estos castings que la propia participación sea una campaña». Uno de ellos es ‘El museo más grande del mundo está vivo’. El reto es “aprovechar recursos y patrocinios, con contenidos dentro de contenidos, como por ejemplo el concurso ‘Jesús Calleja vive en el museo más grande del mundo’”.
Otro de los casos es que el que se ha puesto en marcha con motivo de la Semana Santa: ‘Full Experience’, que es un pequeño ‘minierasmus’. Los participantes tienen que enviar una foto o un vídeo y ser así los protagonistas.
Fotografía de Victorian Izquierdo tomada de Flickr.

Enredando en la tele, charla de Francisco Sierra en iRedes
‘Enredando en la tele’es el título de la charla que ha ofrecido Francisco Sierra (@fsierra), director de contenidos de Antena 3 Multimedia, en la III edición del Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales que se celebra en el Palacio de Congresos del Complejo de la Evolución Humana de la capital burgalesa.
Sierra ha relatado cómo ven la relación entre la televisión y las redes sociales. Después de un tiempo, la gente vuelve a ver la tele en directo, en tele social, porque tiene la necesidad de comentar. A pesar de todo, en España se siguen batiendo récords de minutos delante del televisor. El consumo sigue aumentando.
Cada vez más gente ve la televisión, pero lo cierto es que “2,2 millones de espectadores han comentado alguna vez el programa que están viendo”. Es un 41 por ciento de los 5,4 millones de cuentas de Twitter que hay en España y un 10 por ciento del total de internautas.
El comportamiento de los espectadores “no cambia tanto de unos países a otros”, ha apuntado el director, “pero no todos los programas se comportan igual”. En los programas de actualidad se producen muchos comentarios, incluso cuando el programa se ha terminado. “Estamos ahora mismo en un análisis muy incipientes, muy jóvenes, pero sí que nos indican el movimiento y el comportamiento”, ha destacado.
“Nosotros en las redes procuramos estar siempre, porque pensamos que el flujo tiene que ser bidireccional”, ha afirmado el director. Los programas con más fans son El Hormiguero o Salvados. En total, nueve millones de usuarios siguen la programación de Antena 3 a través de las redes sociales, “por lo que intentamos darles contenidos exclusivos, avances y promociones”.
“Para nosotros lo más importantes es escuchar, aprender y responder”, ha señalado el director, aunque “hay que ponderar”.
Fotografía de Victoriano Izquierdo tomada de Flickr.

La transformación digital de la Iglesia Católica, charla de Gustavo Entrala en iRedes
Gustavo Entrala ha hablado sobre la transformación digital de la Iglesia Católica en iRedes, III Congreso Iberoamericano de Redes Sociales, que se celebra en el Palacio de Congresos Fórum Evolución de la capital burgalesa. Entrala es el director ejecutivo de la Agencia 101 que fue la encargada de crear la cuenta de Twitter de Benedicto XVI. La idea originaria de la empresa fue hacer entretenimiento. Nicole Kidman fue una de sus clientes. Después, Los Mojinos Escocios. Así, poco a poco la agencia fue creciendo. “Trabajamos con todo tipo de marcas de consumo”, ha relatado el director.
En 2009, un amigo me envió una carta de Benedicto XVI sobre Internet. “Como empresario, cuando identifiqué la oportunidad, planteé la posibilidad de hacer un negocio”, ha explicado. Envié una carta al Vaticano. De repente, una llamada de Italia, “Federico Lombardi nos invitaba a participar en un congreso”. El director ha proseguido con su historia: “les hablamos sobre la convergencia de los medios, también estaban interesados en casos de crisis en Internet y cómo hay que rehacer la visión interna para trabajar la comunicación externa”. Entrala ha explicado que “soy un tío prácticamente y cada vez que voy a una parroquia me pregunto que quién ha diseñado estos carteles”.
Después de unos seis meses, “querían generación una marca nueva sirviera para aglutinar todo el contenido de la Santa Sede”. A partir de ahí, la Agencia 101 comenzó el trabajo y fue “una sorpresa inmensa fue que se filma todo lo que el Papa hace, por lo que se puede transmitir vía streaming”. Asimismo, “nos parecía fundamental que las personas con las que hablábamos estuvieran plenamente integradas con el proyecto”. Por ello, “para la presentación hicimos camisetas para todos”.
El proyecto se lanza en junio de 2011: “el Papa no puede salir con un pc, sino con una tableta, para evitar esa visión muy antigua, por eso, se cubrió un ipad”, ha expuesto. El 3 de diciembre de 2012 se inauguran las nueve cuentas del Papa en Twitter y posteriormente, distintas aplicaciones para seguir a la Iglesia.
Fotografías de Victoriano Izquierdo tomadas de Flickr.

Cámara abierta 2.0, cinco años enfocando la Red, por Dani Seseña en iRedes
El director y presentador del programa de Televisión Española Cámara Abierta 2.0, Dani Seseña, ha explicado cómo lleva enfocando la Red a lo largo de cinco años. El periodista ha relatado en el III Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales que se celebra en el Fórum Evolución de la capital burgalesa.
“La participación es real, la gente nos cuenta vídeos e historias”, ha explicado el director. Seseña ha relatado que las herramientas tradicionales ya no valían, por lo que “requeríamos un esfuerzo y un cambio de chip sin precedentes”.
Seseña ha manifestó que “te ayuda a estar en permanente actualización”, Por eso, “en Cámara Abierta, somos dos redactores y un equipo de producción que compartimos con otros programas, pero también gracias a los colaboradores que lo hacen de forma desinteresada”. El director del programa ha insistido en que se envíen las historias al programa, los proyectos y las ideas, para que los vea la gente. “Somos un emisor abierto a todas las historias”, ha sentenciado.
Uno de los aspectos que también ha expuesto el director ha sido la relevancia de la “segmentación del mensaje, donde hoy se cuentan las historias en minuto o minuto y medio. Si no, se pierde el mensaje”.
Fotografía de Victorian Izquierdo tomada de Flickr.