Blog de iRedes

Actualidad y novedades

Sonico, un desconocido a este lado del charco con mucho éxito

Sonico, un desconocido a este lado del charco con mucho éxito

El mundo no se acaba en Facebook, Twitter, Tuenti o Instagram, al menos en lo que a redes sociales se refiere. Son muchas las compañías que al calor de este auge han apostado por crear su propio producto, como es el caso de Sonico, una red que aquí en España puede pasar desapercibida para el gran público, pero que goza de una excelente reputación en Latinoamérica y que ya apareció en la segunda edición del mapa de iRedes.

Según el diario digital ‘Advertising Age’, Sonico es la red social de la zona hispanohablante de América. Con 47 millones de usuarios en todo el mundo, este portal de origen argentino debe gran parte de su éxito a la postura agresiva en materia de asociaciones con diferentes compañías de contenido y publicidad en la red, según el informe publicado por ‘Advertising Age’. leer más…

Redes sociales y fútbol, una relación de conveniencia

Redes sociales y fútbol, una relación de conveniencia

Facebook y Twitter se han convertido en los últimos años en una herramienta muy útil para que los futbolistas tengan un vínculo más cercano con los aficionados. Las estrellas de este deporte rompen en cierto modo el estereotipo de seres inaccesibles gracias a la proliferación de las redes sociales, convirtiéndose en muchos casos en la única vía de información sobre ellos, dado el enorme hermetismo fijado por muchos de los responsables de comunicación de los clubes.

Por eso, no es extraño que jugadores como Cristiano Ronaldo cuenten ya con 50 millones de seguidores en Facebook. El internacional portugués es uno de los jugadores que más y mejor se mueven en la Red. El astro del Real Madrid ha entendido como pocos el escaparate que suponen las redes sociales y no duda en usarlas bien para publicar una imagen de su debut con la selección portuguesa, bien para difundir su nuevo look.

Otro de los referentes en este campo es su compañero Iker Casillas. El guardameta blanco hizo en días anteriores la mejor campaña posible a la empresa de Mark Zuckerberg respondiendo a las críticas recibidas recientemente sobre su relación con José Mourinho, con el propio Cristiano Ronaldo e incluso con las acusaciones que le situaban como el filtrador de todas las intimidades del vestuario de su equipo. Todos los medios se hicieron eco de una noticia que no surgió ni en el terreno de juego, ni siquiera en la sala de prensa: el portero mostoleño usó su perfil de Facebook, y como tal fue mencionado en todas las televisiones, periódicos, emisoras de radio y portales de Internet.

AL DESCUBIERTO
Hasta aquí, todo transcurre por los cauces de la normalidad. Jóvenes que como cualquier chico de su edad usan activamente las redes sociales, aunque sus comentarios guarden una trascendencia mayor que la de otros usuarios. Sin embargo, el problema llega en forma de tentación. Muchas empresas han aprovechado la legión de seguidores con la que cuentan algunos futbolistas para usarlos como vehículo de comunicación para transmitir sus campañas de publicidad.

Lo cuenta el diario ABC. Al parecer, algunas compañías no han dudado en pagar cantidades que oscilan entre 3.000 y los 20.000 euros, dependiendo de los mensajes y las campañas, a jugadores como Iniesta, David Villa, Carles Puyol, Víctor Valdés o Álvaro Arbeloa. Tuits como el que escribió Andrés Iniesta en los albores de la pasada Eurocopa («Me encantan los anuncios de Estrella Damm! Que os parece el de este año?») son un claro ejemplo de esta práctica, aunque algunos representantes de dichas marcas aseguran que no se trata de publicidad encubierta.

En estos días en los que jugadores como Xavi Hernández hacen campaña en pos de la seguridad en la Red, ¿ creéis que sería bueno que los futbolistas se desmarcasen de esas estrategias publicitarias?

Vídeo resumen de iRedes 2012

Vídeo resumen de iRedes 2012

Imagen de previsualización de YouTube

La segunda edición del Congreso Iberoamericano Sobre Redes Sociales, iRedes, tuvo lugar los días 22 y 23 de marzo de 2012 en Burgos y reunió a más de 350 personas, entre creadores de redes sociales y dinamizadores de las principales redes sociales de España y América Latina, community managers y profesionales de la publicidad, el marketing y la comunicación interesados en las últimas tendencias de las comunidades online.

iRedes tuvo una gran repercusión en multitud de medios de comunicación, que recogieron los distintos puntos de vista y las intervenciones de los 41 ponentes que desfilaron por el Teatro Principal de Burgos. Fueron dos intensos días hablando y ‘tuiteando’ sobre redes sociales, que vinieron precedidos de apariciones en multitud de medios de comunicación tradicionales (off line) pero sobre todo on line y en las redes sociales, donde iRedes cuenta un amplio seguimiento y fue trending topic nacional en múltiples ocasiones a lo largo de los dos días y mundial con el monólogo de Leo Harlem, bajo el título “¿Por qué no me gustan las redes sociales?

Las puertas del Teatro Principal de Burgos se abrieron para los burgaleses durante la entrega de Premios, el diálogo entre Risto Mejide y Agustín Fernández Mallo y la clausura a cargo del humorista Leo Harlem, tiempo en el que un total de 800 personas ocuparon las localidades del lugar. El Congreso fue retransmitido íntegramente en directo por streaming, con una audiencia global de más de 30.000 espectadores. (Como dato curioso, “solo” el monólogo sobre Redes Sociales que realizó Leo Harlem en iRedes, alcanza las 192.000 reproducciones en Youtube).

¿Qué temas abordó iRedes?

Se profundizó en diversos e interesantes temas, pero básicamente iRedes debatió sobre cinco grandes núcleos:

  • Rentabilidad y monitorización y de los medios sociales
  • Las redes sociales en las organizaciones
  • Las redes sociales y los medios de comunicación
  • Jóvenes y redes sociales. Participación ciudadana y plazas públicas 2.0
  • Premios iRedes

Ya estamos preparando la Tercera Edición del Congreso iRedes que tendrá lugar el próximo año 2013, Redes sociales: tendencias y contenidos. ¿Te lo vas a perder?

Ready4Social, gestión de redes sociales y curación de contenidos en una herramienta

Por Iñaki Tovar, @seomental

En Webpositer llevamos más de 12 años dedicados al marketing online, especialmente al posicionamiento en buscadores. Hemos asistido al nacimiento de las redes sociales y las hemos visto crecer con mucho interés, siempre pendientes de aprovechar su potencial de cara a nuestros clientes.

Es por ello que nos planteamos desarrollar una herramienta online que permitiera, tanto a los usuarios más curiosos como a los Social Media Managers más expertos, gestionar de una manera más eficaz su presencia en redes sociales. Simplemente nos planteamos: ¿Cómo nos gustaría que fuera la herramienta perfecta? Había que apuntar alto para conseguir resultados destacados y así nació Ready4Social.

Pero en el mercado ya hay soluciones que permiten gestionar redes sociales de una forma muy solvente como Hootsuite o el recién actualizado Tweetdeck de modo que:

¿Cúal es nuestra ventaja diferencial?

Ready4Social presume de ser la primera herramienta que, además de permitirnos la gestión y programación de redes sociales, integra un motor de curación de contenidos que nos permite generar noticias a partir de palabras clave, feeds y otros recursos que forman parte de nuestro CCE (Content Curation Engine).

Cualquiera que esté acostumbrado a gestionar sus perfiles sociales o los de sus clientes sabe de la importancia de generar constantemente contenidos relevantes para nuestra audiencia que aumenten el engagement y nos permitan un mayor alcance. Esta tarea consume mucho tiempo y esfuerzo, y con Ready4Social la podemos automatizar (con control total) y centrar nuestras energías en las interacciones con los usuarios.

Por tanto podemos decir que nuestra herramienta es el complemento ideal para los Community Managers y por ello los hemos tenido muy presentes a la hora de desarrollar las opciones de personalización, planificación y control. En la versión PRO de Ready4Social incluso pueden gestionar varias cuentas de clientes desde un único panel con lo que van a aumentar su productividad notablemente.

Para una lista detallada de las funciones podéis visitar www.webpositer.com/ready4social. Cabe destacar que la herramienta tiene un modo FREE con algunas limitaciones y que se puede probar la versión PRO durante 7 días para hacerse una idea de su potencial.

El lanzamiento de Ready4Social ha sido internacional (España y Latinoamérica) y la acogida está siendo muy positiva, pero lejos de conformarnos ya estamos trabajando en las próximas mejoras y funciones que pasan por:

  • La incorporación de LinkedIn y Google+
  • Monitorización de reputación online
  • Sistema de recomendaciones para aumentar la calidad de tu comunidad
  • Gestión de campañas publicitarias para productos y servicios
  • Creación y seguimiento de objetivos

Agradezco a iRedes la oportunidad de presentar esta herramienta a la comunidad y os invito a que la probéis vosotros mismos para darnos vuestro feedback y ayudarnos a perfeccionarla y así poder ofrecer la mejor experiencia posible.

No queremos ser una herramienta más, queremos ser “la herramienta”, y aunque somos conscientes del camino que tenemos por delante, estamos decididos a trabajar para conseguirlo.

__________

El blog de iRedes publica periódicamente artículos de colaboradores. Iñaki Tovar es Digital Manager de Webpositer y Ready4Social

La guía del networking en eventos para emprendedores

La guía del networking en eventos para emprendedores

Por Emilio Márquez@emiliomarquez

La práctica del networking debe estar en funcionamiento de manera constante y sin descanso cada día. Cada espacio profesional que visitamos, cada paso que damos por la calle, es una oportunidad para establecer relaciones profesionales de confianza en nuestro día a día. Existen casos con los que el networking gana especialmente importancia como los congresos o eventos de carácter profesional a los que acuden personas vinculadas a nuestro sector con los que compartimos intereses.

Es cierto que en la actualidad tenemos asumido que el networking online es un paso necesario para ganar presencia en Internet. Soy un gran defensor de cultivar nuestra identidad digital a través de las redes sociales profesionales, pero también de trabajar nuestra identidad en el terreno desconectado, en el cara a cara, en estos eventos que a diario se nos ponen adelante como profesionales.

¿Cómo practicar el networking offline? ¿Cuáles son las recomendaciones básicas? Repaso las que desde mi punto de vista son clave a continuación:

  • Lleva siempre tarjetas de visita profesionales. La mejor manera de iniciar un contacto es certificar tu existencia con algo físico, que permanezca en el tiempo y que supere el evento. Identificarnos con una tarjeta corporativa (nombre, apellidos, empresa, cargo, teléfono, correo y redes sociales) nos servirá como resorte para mantener nuestra presencia en la cartera de contactos del nuevo conocido. Y si la tarjeta tiene un diseño original, mejor todavía.
  • Organiza tu agenda antes del evento. Analiza cuáles son las sesiones, conferencias, mesas redondas, etc. que más te interesan en función de tu perfil profesional. No por acudir a más eventos o ponencias vas a sacar más contactos de calidad. Esta organización debe ser prioritaria en grandes congresos con varios días de celebración y múltiples sesiones simultáneas. En saber elegir está la clave.
  • Conoce lo que eres y lo que no eres. Puede que tengas diferentes perfiles profesionales en tu trayectoria, pero cuando acudas a un evento conviene que te centres en exponer solo uno de ellos, el que más te interesa. Que tus contactos te encuadren en un sector comercial claro ayudará a mejorar el networking.
  • Sé claro en tus conversaciones. Lo que digas te definirá. Cuando opines sobre algún tema, muestra claridad en tus comentarios y arguméntalos. Solo conseguirás definirte como experto y profesional interesante para otros siendo claro.
  • A posteriori, recopila todas las tarjetas de los contactos y espera unos días después del evento (máximo una semana) para contactar a través de las redes sociales nuevamente y asegurar el contacto. La sensación de interés que genera un segundo contacto puede abrir la puerta a sinergias profesionales.
  • Reorganiza tus contactos. Una vez que acabe el evento o al final cada una de sus jornadas, recopila las tarjetas que te han dado y organízalas. Recomiendo no esperar demasiado para hacerlo porque la memoria es fugaz y se nos puede olvidar la relación tarjeta-persona.

Siguiendo estos consejos en el nuevo curso de los eventos creo que todos conseguiremos mejores resultados en nuestro networking offline. Ya sabéis: la clave está en combinar el networking en línea con el cara a cara para mejorar nuestra identidad tanto digital como real.

__________

El blog de iRedes publica periódicamente artículos de colaboradores. Emilio Márquez, CEO de Networking Activo, participó en el primer congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales.

¿El salto definitivo de Tuenti?

¿El salto definitivo de Tuenti?

En unos días en los que la privacidad en las redes sociales parece estar en entredicho a causa de la fuga de datos protagonizada por Facebook, Tuenti se ha convertido en la otra cara de la moneda. La red española creada en 2006 ha reducido las incidencias relacionadas con su privacidad en un 52% en los dos últimos años, poniendo de este modo remedio al que iba camino de convertirse en su gran talón de Aquiles.

La propia compañía justifica este crecimiento en una «mayor sensibilización» y en las mejoras técnicas introducidas. En palabras de Sebastián Muriel, su vicepresidente de desarrollo corporativo, «para Tuenti la privacidad ha sido desde el principio uno de los pilares básicos de nuestro producto. No solo eso, sino que es un claro elemento diferenciador con respecto a otras plataformas».

Por eso, la compañía española ha ido un paso más allá y en su nuevo producto, Tuenti Social Messenger, ya diferencia entre amigos y contactos, una fórmula cuyo funcionamiento se resume en su lema: «Chatea con todos. Comparte sólo con tus amigos». Este cambio abre la puerta, por ejemplo, a que los padres puedan comunicarse con sus hijos en esta red sin necesidad de estar dentro de su círculo de amigos y, por tanto, de tener acceso a su información más privada.

PASOS SEGUROS
Tal es el ahínco que ha puesto Tuenti en mejorar su seguridad, que hace pocas semanas anunció la creación de un nuevo centro de ayuda en línea que contiene información y recursos audiovisuales para instruir a los usuarios sobre aspectos de privacidad y seguridad en Internet. En www.tuenti.com/privacidad se pueden encontrar consejos sobre los derechos de cada usuario en el ciberespacio, así como una línea directa con la Policía y la Guardia Civil para denunciar directamente delitos relacionados con la Red.

Con estos avances no es de extrañar que Tuenti se haya lanzado de lleno a su desarrollo internacional. En el marco de esta actuación, la red española ha presentado la nueva versión de su plataforma en Italia, que está disponible en 12 idiomas y es apta para dispositivos móviles, tanto con sistemas operativos Android, como Blackberry.

¿Estamos ante la consolidación de Tuenti como una de las redes sociales con mayor peso a nivel mundial?

Google+ sigue recortando diferencias respecto a Facebook

Google+ sigue recortando diferencias respecto a Facebook

Hace poco más de un año Google lanzaba uno de sus productos ambiciosos. Tras su liderazgo en el campo de los buscadores, el gigante tecnológico se adentraba en el camino de las redes sociales con un claro objetivo: desbancar a Facebook. Apenas 365 días después, Google+ aún no puede decir que haya alcanzado su meta, aunque sí puede presumir de haber captado ya casi a la mitad de usuarios de los que cuenta la red de Mark Zuckerberg, concretamente 400 millones de usuarios en todo el mundo.

Y eso que en los primeros momentos parecía que el despegue de Google+ fue mucho más lento de lo soñado por sus creadores. No hay que olvidar que en sus compases iniciales, esta red social no contaba con demasiados adeptos e incluso un ingeniero de Google tuvo su particular momento de gloria al publicar por error cuáles eran, a su entender, las razones por las que este nuevo producto no encontraba el éxito.

El respaldo de la marca Google y su apertura tras la fase beta (recordemos que en un principio sólo se podía acceder a esta red social a través de una invitación) han jugado un papel decisivo en este crecimiento. El propio vicepresidente de ingenieros de Google, Vic Gundotra, ha sido el encargado de revelar estas cifras, al tiempo que se congratulaba de que Google+ contara ya con 100 millones de usuarios activos al mes, gracias en parte al auge de los dispositivos móviles.

NUEVOS HORIZONTES
Pero parece que los dirigentes de Google+ no quieren quedarse ahí. Conscientes del gancho que suponen las fotografías para cualquier red social, han anunciado la adquisición de Snapseed, una aplicación de la empresa Nik Software que también ha sido engullida por el gigante californiano. Este movimiento ha sido descrito por muchos como la respuesta de Google+ a la compra de Instagram por parte de Facebook, aunque en su favor Snapseed cuenta con el reconocimiento de los fotógrafos profesionales, un sector que se ha visto seducido por su amplio catálogo de herramientas.

¿Creéis que éste será un paso definitivo para que Google+ destrone a Facebook?

Pinterest sigue creciendo tras su salto a iPad y Android

Pinterest sigue creciendo tras su salto a iPad y Android

«Por el Pinterest te quiero, Andrés», decía el gran Leo Harlem en el monólogo que fue el broche de oro en la segunda edición del congreso iRedes. Y parece que con el tiempo, el chascarrillo del humorista leonés puede convertirse en pura realidad. Se acaba de hacer público que esta red social ocupa ya el cuarto lugar en el ránking de las fuentes de tráfico en Internet. Por encima de ella sólo están algunos gigantes como Google o Facebook, lo que da aún más mérito al crecimiento que está experimentando la red que en su día fundaron Paul Sciarra, Evan Sharp y Ben Silbermann.

A pesar de haber nacido en 2010, Pinterest era una gran desconocida para una amplia mayoría de los internautas hasta hace unos meses. Sólo los usuarios de iPhone tenían el privilegio de acercarse a una red que todavía no había dado el salto a otras plataformas. Sin embargo, en un proceso evolutivo lógico y ambicioso, Pinterest ha dado unos pasos importantes en un pequeño espacio de tiempo. El 8 de agosto dejaba de ser un servicio exclusivo de acceso por invitación para convertirse en una red social abierta plenamente al público. Apenas una semana después se conocía su llegada a iPad y a Android de la mano de una nueva línea que da más importancia a las interacciones sociales.

La guinda que le faltaba al pastel llegó gracias al cambio en el algoritmo que ha aplicado Google, algo que según algunos expertos disminuye los resultados por búsqueda natural y concede más importancia a las redes con gran carga visual, lo que justificaría el crecimiento de Pinterest por encima de otras redes como Twitter o LinkedIn. Sea cual fuere la razón, lo cierto es que los límites de la expansión de Pinterest no parecen tener límites y son muchas las empresas que ya lanzan sus campañas de marketing en esta red social, es decir, que al final las marcas comerciales pueden encontrar un nicho de mercado a través de una web que hace un par de meses era un coto reservado para usuarios de iPhone. Si al final le van a acabar dando la razón a Leo Harlem…

El (desafortunado) potencial de los comentarios negativos

El (desafortunado) potencial de los comentarios negativos

Por Emilio Márquez@emiliomarquez

Las redes sociales son como un inmenso océano donde se bañan a diario millones de personas. Nuestras aguas pueden parecer plácidas para algunos, pero también resultar incómodas para otros. Las personas que estén satisfechas en nuestro resort de la Web Social pueden no decir ni mú, pasar sus vacaciones plácidamente sin opinar, disfrutando. En cambio, los usuarios descontentos son más dados a dar guerra, a llamar la atención. Y con razón: han comprado un producto que de alguna u otra forma no cumple con sus expectativas.

Lo primero que debemos hacer es preguntarnos por qué tenemos comentarios negativos: ¿nuestro producto no está a la altura? ¿no estamos gestionando correctamente nuestros entornos de comunicación con el público objetivo? ¿prometemos por encima de nuestras posibilidades? Una sola respuesta afirmativa a cualquiera de estas preguntas romperá la primera barrera necesaria para restar importancia a los comentarios negativos, pues si no tenemos un buen producto o servicio, difícilmente vamos a conseguir buen feedback.

En la balanza de lo social, pese más lo malo que lo bueno. Es difícil establecer el número de mensajes exactos que determinan la inclinación de la balanza hacia un lado u otro, pero lo cierto es que cuando se producen comentario negativos (por pocos que sean), estos adquieren un peso mucho mayor y ocupan una posición predominante (incluyendo un elevado posicionamiento en buscadores de comentarios negativos vertidos en foros).

Cuando un grupo de mensajes negativos llega a la red, la masa de usuarios comienza a sospechar que algo no funciona como debiera con el producto, así un consumidor decide no centrarse en la compra de un producto y comience a valorar otras opciones.

Puede resultar frustrante que con unos pocos comentarios negativos de cientos de positivos, el consumidor termine descartando la compra, pero todos sabemos que las críticas siempre suenan más altas que los comentarios positivos, posiblemente porque los usuarios decepcionados estén en el pleno derecho de levantar la voz y mucho. ¿Cómo solucionar esta interpretación comunitaria del mensaje negativo? Una vez que el daño ya está hecho, la única solución posibles es atender a los consumidores decepcionados para tratar de reconvertirlos en consumidores contentos.

El proceso no es sencillo, pero si el community manager lo apoya en tres pilares básicos tendrá mucho terreno ganado. El primer paso es la sinceridad, saber reconocer los errores, que se ha podido meter la pata con el producto, con su promoción. El mejor mensaje que puede recibir un consumidor descontento es que estamos preocupados por su atención. El segundo factor es el grado de atención que depositemos sobre el cliente. Está enfadado, descontento, merece la máxima atención.

Llegados a este punto, entra en juego el tercer y último factor, la rapidez. De nada sirve reponer un producto defectuoso en tres semanas. El comprador quiere una solución inmediata, o al menos atención inmediata, quiere ver una respuesta, tener posibilidades, no una sola opción (devolución, otro producto, reparación, reintegro, etc.). El lapso de tiempo entre la queja y nuestra reacción debe ser siempre mínimo.

Si cumplimos con estas bases en el servicio post-venta, puede suceder que el consumidor descontento, la persona que se ha dedicado a realizar comentarios negativos, se transforme en un consumidor positivo, con comentarios en tono optimista. La atención ofrecida tras presentarse el problema demostrará que tenemos capacidad de reacción y servirá como un argumento de venta más tanto para este cliente reconvertido como para futuros compradores.

Otro cantar es que el colectivo de usuarios descontentos venga alentado por un ejército de trolls, se dedican a faltar el respeto a tu marca, tu producto o tu trabajo con argumentos que, por norma general, están vacíos. A pesar de que la voz de los trolls tiene un tono elevado en las redes sociales, el usuario con cabeza, el que de verdad compra nuestro producto, sabrá reconocer entre una crítica razonable y argumentada, y un mensaje de puro spam sin razón, por lo que caerán por su propio peso.

No es fácil lidiar con los mensajes negativos. Lo sé. Pero una reacción rápida a tiempo puede convertir un mensaje nocivo en una opinión positiva, y en eso precisamente está la clave del trabajo del community manager.

__________

El blog de iRedes publica periódicamente artículos de colaboradores. Emilio Márquez, CEO deNetworking Activo, participó en febrero en el primer congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales.

Twitter y la potencia desapercibida

Twitter y la potencia desapercibida

Por Emilio Márquez@emiliomarquez

Más de 500 millones de personas registradas en una red social que solo permite enviar mensajes de 140 caracteres. Ésta es la realidad de Twitter, plataforma social inventora del llamado microblogging, capaz de promover tendencias, de levantar revoluciones sociales, de resaltar el trabajo erróneo o malhecho como plaza pública y hasta de generar noticias dignas de las portadas de los medios de comunicación.

Twitter es, en mi opinión y en la de muchos, una de las herramientas de comunicación digital más potentes del momento, más incluso que la propia Facebook. De hecho, no es descabellado considerar que a medio-largo plazo terminará teniendo más importancia que la propia Facebook. Y ya comenzamos a ver las primeras aplicaciones masivas de Twitter como sistema de comunicación abierto a todos los públicos.

Twitter ya es una plataforma para el cambio. La utilización de #hashtag ha derivado en la creación de corrientes de opinión informativas que ponen de manifiesto una realidad, una realidad que se traslada a las opiniones de millones de usuarios cuando consigue alcanzar el grado de Trending Topic. Así se han retransmitido socialmente eventos como la revolución en Egipto, el terremoto de Japón o las muertes de Bin Laden y Jackson.

Desde mi punto de vista, Twitter tiene algo que se podría llamar “potencia desapercibida”, pues es capaz de promover corrientes de opinión, pero éstas surgen de una manera tan espontánea que dejan su potencial real en un segundo plano. Parece que los usuarios de esta red social saben unirse a una “revolución” digital, a una tendencia, pero no como generarla. Esa espontaneidad es una de las magias de Twitter.

Por un lado, Twitter ya es un medio de comunicación con tanto potencial en Internet como la televisión, los periódicos y la radio. Millones de personas han restado importancia al flujo informativo natural (consultar medios) para informarse directamente desde su timeline de Twitter a través de los mensajes de sus contactos. La frescura y la inmediatez de la red social han desplazado a los medios tradicionales.

La información en esta red social puede clasificarse como noticias flash: 140 caracteres donde caben un enlace corto, un titular y hasta una opinión. Precisamente este último factor es el que ha concedido un enorme potencial a Twitter como herramienta de comunicación, pues personaliza cada mensaje, lo polariza y lo acerca o aleja al usuario. La información subjetiva ha ganado un tremendo valor en la Web social gracias a Twitter.

Esta labor informativa ha convertido a Twitter en la plataforma de organización de revoluciones sociales del momento, en el punto de partida de reacciones contrarias a lo establecido. Y lo cierto es que en este último par de años, Twitter ha hecho más por ciudadanía a la hora de destacar protestas y tendencias que muchos foros de debate políticos destinados a este mismo fin.

Otro de los aspectos que demuestra el potencial de la red social de microblogging es su capacidad para moldear los contenidos de los medios de comunicación a través de dos caminos. El primer camino, el más obvio, es cuando un medio se hace eco de una información pronunciada en Twitter. Aquí la red social es capaz de fabricar las noticias, de ser una fuente.

La segunda posibilidad, la que más se está viendo últimamente, es acudir a las redes sociales para conocer la opinión de los espectadores. Cada vez son más los informativos y programas de entretenimiento que están adentrándose en Twitter para pulsar la opinión o pedir directamente contenidos. Aquí es donde el carácter público de Twitter se ha impuesto sobre la privacidad de Facebook, haciendo que la primera sea más “mediática” que la segunda.

Twitter es un sistema único, una morada digital a tener en cuenta y abierta a todos los públicos. La relevancia de la plataforma o al menos su utilidad como soporte de comunicación, ya es mayor que Facebook. Y es que Twitter ya saca un par de revoluciones a la red social más habitada del planeta. En el futuro inmediato del 2.0 oiremos el canto de un pajarillo más que nunca.

__________

El blog de iRedes publica periódicamente artículos de colaboradores. Emilio Márquez, CEO deNetworking Activo, participó en febrero en el primer congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales.